


En el mes de abril de 1955 llegó la noticia de que el Grupo de Danzas “Nuestra Señora de la Cinta” había sido seleccionado, entre los diversos grupos que existían en España, con el fin de que la representara en los Festivales Internacionales de Canciones, Músicas y Danzas (“International Musical Eisteddfod”) que anualmente se celebraban en Llangollen (País de Gales). Emprendió camino la expedición y, tras recorrer toda España, se unió en Irún al Grupo Coral de Mineros de Turón (Asturias), que también tomaría parte en el concurso en la especialidad de Masas Corales.
Nota sobresaliente de este evento musical fue que la BBC hizo acto de presencia en el mismo y se televisó en directo el festival para toda Gran Bretaña. Por el teatro de la capital británica, que era una gigantesca tienda de lona bajo la que se cobijaban miles de personas cómodamente sentadas y ávidas de emociones y finezas musicales, fueron desfilando las más de 20 agrupaciones de Alemania, Lituania, Rusia, Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, etc. Fueron actuando los diversos grupos e irrumpió en el escenario la agrupación musical de Huelva y, a los primeros compases de sus instrumentos, el clamor del público fue ensordecedor.
Los onubenses, despojados de las chaquetillas y, tal como exigía la danza, armados de las correspondientes navajas, se alinearon para interpretar el “Fandango Parao” de Alosno. El conjunto plástico que se ofrecía desbordaba en su calidad a la de otros conjuntos. Era una actuación que llevaba la idea de la ingravidez humana en triunfo del espíritu: expresiones fisonómicas, cuerpos, miradas, verbo rítmico, suprema elocuencia de lo perfecto, de lo inefable. Arte singular, cumbre y encumbramiento de una época. El fallo del jurado fue unánime: Primer Premio Mundial de la Competición de Danza: Grupo de Danzas “Nuestra Señora de la Cinta” de Huelva (España).
Además del coro y los bailarines, el Grupo constaba de una rondalla. En concreto, la rondalla que se desplazó a las islas británicas la formaban José Gómez Barros, Manuel Gómez, Joaquín Fernández y Manuel Pascual Fragoso (Director).
[Texto adaptado por mí de: Martínez Navarro, Antonio José (2000) “Historia menuda de Huelva”, volumen IV]
El componente de la rondalla llamado Joaquín Fernández, que, tal día como hoy, 6 de julio, cumplió 21 años en Gales durante la celebración del Festival, era mi padre. La fama alcanzada por el Grupo de Danzas “Nuestra Señora de la Cinta” de Huelva lo llevó en octubre de 1966 a Nueva York, donde actuó en lugares como Park Avenue, 52nd Street, Central Park y en la Gran Parada del 12 de octubre, Día de la Hispanidad, que recorrió la Quinta Avenida. También intervino el Grupo en tres películas rodadas en Huelva: “El hombre que nunca existió” (“The Man Who Never Was”, 1956. Dirigida por Ronald Neame e interpretada por Clifton Webb, Gloria Grahame y Cyril Cusack), “Pasión en el mar” (“L’ile des désespérés”, 1956. Dirigida por Arturo Ruiz Castillo e interpretada por Pascale Roberts y Conrado San Martín) y “La fuente mágica” (“Magic Fountain”, 1963. Dirigida por Fernando Lamas e interpretada por él mismo y Esther Williams).
Fotos de arriba hacia abajo: mi padre y sus amigos, unidos por la música, caminando tranquilamente sobre las adoquinadas calles de la Huelva de primeros de los años 60; la gran carpa donde todavía hoy en día se sigue celebrando anualmente el Llangollen International Musical Eisteddfod; el colorido ambiente en las calles de Llangollen durante la celebración del Festival.
Qué historia tan espectacular! Me ha emocionado mucho y me alegra saber algo más de tu padre que desconocía. Los que hemos disfrutado de su compañía, sabemos cuánto amaba la música.
ResponderEliminarMaría José Álvarez
Muchas gracias por tu comentario María José. El Grupo de Danzas "Nuestra Señora de la Cinta" creo que debe ser motivo de orgullo para todos los onubenses, por la tremenda labor que llevó a cabo de recuperación y divulgación, incluso fuera de nuestras fronteras, del folklore de Huelva. Cuando pueda, te pasaré el artículo completo de la "Historia menuda de Huelva", porque hay otros muchos aspectos interesantes del Grupo que, lógicamente, he tenido que dejar fuera de mi entrada. Un abrazo.
ResponderEliminar